Trevelin en octubre🌷

El pueblo

Trevelin significa "pueblo del molino" y se encuentra a 24 km. de Esquel. Los galeses llegaron al valle cercano a la cordillera desde la costa patagónica en 1885 (imagínense cruzar la meseta patagónica a caballo en esa época). 

En 1918, gracias a las buenas cosechas del valle, se instaló el primer molino para moler trigo, fue el más grande de la zona y el que le dio nombre al caserío que se armó a su alrededor. Hoy el molino es el museo que se ve en las fotos 1, 2 y 3. Está bueno visitarlo con tiempo para aprender sobre la historia de la zona, la influencia que quedó de la cultura galesa, cómo fue su desarrollo productivo y por qué se dejó de producir tanto trigo a mediados del siglo XX. Además, tiene una re linda vista a las montañas y al pueblo.

Octubre es temporada baja de turismo, así que es recomendable ir a la oficina de turismo que se encuentra en el boulevard de la entrada (Foto 4) para ver qué actividades hay disponibles los días que van.

En el pueblo es pequeño, caminarlo es muy bello, se puede visitar la iglesia y también disfrutar de un típico té galés con tortas, tartas y scons.

Está bueno hacer esta recorrida en algún día nublado de la estadía en el valle, aunque también es una buena opción visitarlo durante el primer día para conocer la cultura y la historia del lugar antes de hacer las demás excursiones de la zona.


Molino Museo Nant Fach 

Es un museo vivo en el medio del valle. Uno de los bisnietos del dueño del antiguo molino del pueblo armó una réplica de los viejos molinos para mostrar de manera práctica cómo trabajaban los harineros de la zona. Es un verdadero viaje en el tiempo porque también recreó una vivienda típica galesa, los talleres y el almacén de ramos generales de la época (fotos 4, 5, 6 y 7).

Durante la visita enciende el molino (foto 2 y video 3) para explicar cómo funciona. Puede producir 600 kg. de harina en 24 horas.

El recorrido dura aproximadamente una hora y vale la pena para seguir conociendo la cultura del lugar. El dueño del museo nos contó la clave del éxito de la cultura galesa: el comunitarismo, todo lo que hacían lo hacían entre todos y para todos. De esa forma lograron grandísimas cosas, como cruzar la meseta patagónica a fines del siglo XIX desde Gaiman (al este del país) al Valle de Trevelin (a pasos de la cordillera).

📍Al museo se llega por la Ruta 259 (ubicado en el Km 56 , a 17 km. de Trevelin). Está de camino a la plantación de tulipanes desde el pueblo.


El campo de tulipanes 

Ver el campo de tulipanes florecido entre las montañas aún nevadas es uno de los paisajes más mágicos que vi en Argentina. Se puede visitar solo en octubre porque apenas llega noviembre las flores son cortadas al ras.

No es una plantación con el fin de utilizar las flores para corte sino que se comercializan los bulbos en viveros de todo el país. Para que se desarrollen los bulbos necesitan realizar este proceso en la planta. Por este motivo, las plantas se ven plantadas muy cerquita y generan ese efecto visual de las manchas por colores en las fotos.

Para ingresar al predio hay que pagar una entrada por persona y te podés quedar todo el tiempo que quieras haciendo picnic o hay algunos puestitos para comprar comida. Lo ideal es tratar de elegir un día con sol, aunque a veces es difícil en esta época del año. Por eso, quizás es conveniente ir una semana, para poder tener margen para hacer la visita con el mejor clima posible.

El día que lo visitamos estuvo lindo, aunque en un momentó se nubló y lloviznó. De todos modos, la magia no se perdió. Una excursión que me gustaría hacer si voy de nuevo es la del campo de noche en luna llena.

📍Para llegar hay que tomar la Ruta 259 desde Trevelin, queda a 13 km. del pueblo y a 40 de Esquel. Cuando fuimos en 2019 no estaba tan desarrollado el circuito y lo mejor era ir en auto, pero hoy ya existen tours hasta la chacra.

La mejor época para ir es a mediados de octubre porque es el momento en el que hay mayor cantidad de tulipanes florecidos.


El valle en primavera

El Valle de Trevelin en primavera es uno de los paisajes más lindos que vi en la Patagonia. Fue la primera vez que visitaba la zona en esta época y quedé 😍 porque está todo muy verde y florecido, que contrasta con las montañas todavía nevadas. Vi por primera vez la flor del calafate, que estaban sobre el camino (foto 3).

El clima nos pareció bastante cambiante, algo de frío, viento y algunas lloviznas con sol. A la tarde se nubló todos los días, no pudimos cazar ningún atardecer. Lo bueno es que el sol se va un poco más tarde que en Buenos Aires y los días se aprovechan más.

No hicimos muchas excursiones porque ya conocíamos la zona y nos centramos más en las visitas clásicas del pueblo, que nos quedaban pendientes: Museo Nant Fach, Museo del Molino, campo de tulipanes y los pueblos de Trevelin y Esquel.

Dejo otras opciones imperdibles de la zona:

🏔Parque Nacional Los Alerces es uno de los más lindos de nuestro país. Hay alerces milenarios de hasta 70 metros de altura y lagos con colores muy mágicos.

🏔Lago Rosario, es un pueblo bien al pie de la cordillera. (fotos 6 y 7). Gran lugar para disfrutar el atardecer en verano, el sol se pone justo enfrente del pueblo y sobre el lago.

🏔Pueblo de Cholila, queda a unos 100km. de Trevelin, pero si tienen algún día libre es lindo visitarlo. Tiene río, lago y es muy tranquilo.


Dónde alojarse

Nos alojamos en Esquel, que queda a 26 km. de Trevelin, porque la oferta de cabañas es más amplia que en el pueblo de los tulipanes.

Fuimos casi todos los días a recorrer lugares más cerca de Trevelin, pero igualmente hicimos algunas visitas clásicas de Esquel:

🏔 Laguna La Zeta (fotos 1, 2 y 3). Se puede ir en auto o caminando, es bastante subida hasta llegar a la laguna. La visitamos a la tarde con la esperanza de poder ver un alto atardecer, pero en esa época se nubla todos los días con la caída del sol. Si está lindo el día es un gran lugar para llevarse el almuerzo y quedarse a descansar un rato. La laguna está rodeada de montañas que en esta época tiene los picos nevados, así que gran paisaje para disfrutar. A la vuelta, ya de noche, vimos el Valle de Esquel iluminado (foto 4).

✝️ Cerro de la Cruz (fotos 6 y 7). Se puede ir hasta la base en auto y después se sigue caminando. No subimos hasta la cruz por falta de tiempo, pero a la altura de la base ya hay una vista panorámica de Esquel muy bella. Es la montaña opuesta a la de la subida de la Laguna La Zeta.

🛤 Estación de Esquel (foto 5). Es pintoresca y tiene un museo, no lo visitamos porque abre solo cuando hay salida de la trochita y el momento que recorrimos Esquel no era uno de esos días.

Lo que nos faltó:

🚂 Recorrido en la Trochita desde Esquel hasta la Estación Nahuel Pan. Para ver qué días hace el recorrido hay que visitar la página (Googlear Trochita Chubut). En la medida que sea posible, hay que sacar las entradas con anticipación porque puede pasar que decidas comprar los tickets el mismo día y ya no queden más. Nosotras hicimos fuimos hasta El Maitén en otro viaje y si tienen la oportunidad, es un recorrido pintoresco que vale la pena.

⛷️ La Hoya. Es el centro de ski de Esquel y está a 13 km. del pueblo. Cierra su temporada a mediados de octubre.


Cómo llegar 

Hay dos opciones para ir a Esquel en avión:

Esquel tiene aeropuerto con un vuelo diario de Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires. Es cómodo si van pocos días al valle, pero el pasaje suele ser más caro, no hay muchas ofertas y hay que sacarlo con mucha anticipación.

✈El otro aeropuerto más cercano es el de Bariloche, que queda a 285 km. (casi todo el trayecto por la Ruta 40). Lo mejor es alquilar auto para hacer ese trayecto, es muy lindo el paisaje (foto 1) y a mitad de camino se puede hacer una parada en El Bolsón. Pero también desde Bariloche hay muchas opciones de horarios de micros y combis, es un viaje muy bello y bastante corto.

🚗Como en muchos lugares de nuestro país, las distancias entre los lugares para visitar son bastante largas, por eso, la mejor opción para moverse ahí es el auto. De todas maneras, el valle es un circuito que se está volviendo cada vez más turístico en primavera y por eso ya hay muchas más opciones de remises y combis con varios horarios para hacer los diferentes recorridos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ideas en busca de un rayo de luz

Mendoza en 5 días (en mayo)

Villa La Angostura en otoño